Nacido en Sevilla, un pequeño poblado campesino de la provincia de Chimborazo, Fernando Villavicencio Valencia es un periodista, activista y político ecuatoriano de 57 años,
proveniente de un hogar modesto y una familia unida, amante y respetuosa de la
naturaleza.
Poeta, orador y escritor, desde joven mostró su espíritu de lucha y liderazgo. Fue dirigente
estudiantil y como hombre de centro izquierda, incursionó en política dentro
del Movimiento Pachakutik primero y luego en Polo Democrático. Desde estas trincheras se
posicionó como duro crítico del poder y dió dura batalla a los gobiernos de turno
cuestionando sus políticas públicas, en especial el extractivismo, la explotación
descontrolada de nuestros recursos naturales y el etnocidio de tribus amazónicas no
contactadas.
Su olfato de investigador no pasó desapercibido en Petroecuador, en donde denunció varias
irregularidades y representó un dolor de cabeza para el poder y grupos de presión
relacionados con la explotación petrolera. Incómodo e incontrolable para el gobierno de
Mahuad, Fernando Villavicencio fue despedido de la estatal petrolera, lo que no amilanó su
lucha que la prosiguió en solitario.
Como periodista, Fernando Villavicencio trabajó en varios prestantes medios de
comunicación de Ecuador. Su especialidad siempre ha sido el tema petrolero. Durante el
régimen correísta, Fernando Villavicencio dió la batalla de su vida. Primero como asesor del
asambleísta Cléver Jiménez con quien presentó varias denuncias sobre la corrupción del
hasta entonces impoluto régimen correísta, después como periodista de la Revista
Vanguardia y en el portal investigativo Focus.
Su tenacidad fue demostrada cuando enfrentó a los cuadros más poderosos del correato y
descubrió sus fórmulas corruptivas más usadas: sobreprecios, sobornos, coimas y más
prácticas propias de organizaciones criminales mafiosas.
Fernando Villavicencio se convirtió así en el enemigo público número uno de Rafael Correa y
pronto vería su hogar allanado por orden del autócrata quien buscaba información clave
que comprometía a su régimen en varios casos de corrupción. Eso no lo amilanó y por el
contrario, le motivó a seguir destapando una casi interminable hilera de casos de corrupción
del régimen correísta, lo que le valió un implacable persecución judicial promovida por
Correa que lo mantuvo en la clandestinidad por varios meses.
En 2014, Sarayacu fue su refugio temporal y lugar donde recibió el apoyo incondicional de
este pueblo kichwa, que defendió la libertad del periodista, impidiendo que ingresen fuerzas
violentas del gobierno a capturarlo.
Nunca imaginó la fuerte lucha que en el futuro tendría que atravesar, todo comenzó con la
denuncia de su primer caso de investigación, el de Gastón Duzac y el alegre negocio que
pretendían hacer so pretexto de imponer en el país el dinero electrónico.
Luego vendrían casi dos centenares de investigaciones, las que frenaron en gran parte la ola
chavista-correísta que pretendía eternizar en el poder a Corrrea, al más burdo estilo de
Venezuela. Casos de corrupción como Petrochina, Refinería de Esmeraldas, El Aromo, la
Ruta Collas, Toachi Pilatón, entre otros, pusieron a Correa contra la pared. En 2017, el
correísmo tuvo que resucitar un cuadro emergente como Lenin Moreno en su afán de no
aflojar el poder.
Las investigaciones de Fernando Villavicencio no se han detenido y cada vez se incrementa
más su banco de información. En en los últimos cuatro años logró armar el rompecabezas
de Odebrecht. El caso Arroz verde fue sin duda el más reciente, relevante y el que logró
encausar a Rafael Correa y a su círculo cercano, siendo sentenciados por la justicia, en el
caso del ex Presidente a ocho años de prisión, el cual en la actualidad es prófugo de la
justicia.
Otros casos de corrupción relevantes investigados y denunciados por Fernando Villavicencio
son Toachi Pilatón, Central San Francisco, Coca Codo Sinclair, El Gran Reparton de
hospitales, Senain, Llurimagua, Panadería, Odebrecht, Ina Papers, Carnés de discapacidad,
Singue, Yachay, Exportaciones Ficticias, Petrobras, Petrotailandia, Bajo Alto, Caso Topic,
Santiago Cuesta y Manafort, Arroz Moreno, Arroz Majano, Palo azul, Caso Assange,
Caminito, Sinohydro, Seguros Sucre, Deuda ilegal, Puerto Posorja, Puerto de Manta
Agunsa y Puerto Bolívar Yilport.
Fernando Villavicencio ha escrito casi una veintena de libros, entre los que se destacan El
discreto encanto de la revolución ciudadana, Los secretos del feriado, Ecuador Made in
China, El feriado petrolero, Sarayacu, Arroz verde, y más publicaciones de relevancia
nacional.
Su destacada carrera, llevó las letras periodísticas de Fernando Villavicencio a importantes
medios internacionales como The Guardian, New York Times, El País, Caretas. Cadenas
noticiosas como Reuters, CNN, France Press, Al Jazeera, se han hecho eco de las
documentadas denuncias que ha realizado.
Los reconocimientos a Fernando Villavicencio, no se han hecho esperar, ha sido
galardonado con varios premios nacionales e internacionales, tales como el Jorge Mantilla
Ortega, Eugenio Espejo, entre otros.
Actualmente, sin dejar de lado su pasión por el periodismo, y conociendo que la única
manera de evitar el colapso económico y social del Ecuador es frenando a raya la corrupción
emprende un nuevo reto, ser candidato a la Asamblea nacional. Su meta es conseguir la
mayor cantidad de votos, pero no a favor de él, sino a favor de la demolición figurativa de la
Asamblea Nacional, para que lejos de la corrupción enquistada en esa institución pueda
nacer un nuevo Parlamento, que realmente represente a los ciudadanos y no a las grandes
mafias políticas y de poder.
En sus propias palabras:
“Vamos a escribir la victoria”